Un público atento y comprometido llenó las salas del Museo Hoffmann el domingo 5 de enero para el evento «Detrás del Lente», una conversación pública con el fotógrafo de Calatina, Roberto Strano, el primer artista en exponer sus obras en la recién inaugurada galería de fotografía del museo. El evento, concebido y comisariado por Maurizio Di Falco, representó no solo una oportunidad para repasar la trayectoria personal y profesional de Roberto Strano, sino también un momento de reflexión sobre la fotografía como herramienta para la narración, el testimonio y la memoria.
Junto a él, en un diálogo cercano y profundo, Giuseppe Cicozzetti, fotógrafo y crítico de arte siciliano conocido por su proyecto Scriptphotography, ofreció una perspectiva lúcida y crítica sobre la obra fotográfica de Strano y el papel contemporáneo de la imagen en la era digital.
Durante la charla, Cicozzetti destacó la urgente necesidad de un lenguaje fotográfico que trascienda la estética, capaz de interrogar la realidad. Destacó cómo, en la obra de Strano, la coherencia narrativa y la ética de la mirada son componentes centrales. El fotógrafo, por su parte, relató episodios de sus experiencias de campo, hablando de la fotografía como una forma de escucha y responsabilidad.
«Lo importante no son las imágenes», dijo Strano, «sino las historias que encierran. Mi trabajo es saber cómo acogerlas».
Roberto Strano: Un fotógrafo con proyección internacional
Nacido en Caltagirone en 1973, Roberto Strano es considerado hoy uno de los fotógrafos de reportajes más sensibles y consistentes del panorama italiano. Cuenta con numerosos proyectos en Italia y en el extranjero, incluyendo reportajes en Brasil, Túnez, los Balcanes, Palestina, India y otros lugares a menudo marginados o marcados por tensiones sociales.
Su enfoque es profundamente humano: Strano no se limita a fotografiar, sino que conecta con las historias, se sumerge en los contextos y devuelve la dignidad a los sujetos retratados. Su fotografía se caracteriza por negros profundos, tomas esenciales y una presencia discreta pero a la vez implicada.
Entre sus obras más conocidas se encuentra el libro de fotografía «Historias del Sur», publicado en 2024, que explora la complejidad y las contradicciones del sur de Italia. El libro se ha presentado en varias ciudades italianas, como Milán y Trapani, y ha cosechado elogios de la crítica.
La exposición: un viaje al alma de los lugares
Las obras expuestas en el Museo Hoffmann, inaugurado el 26 de diciembre, ofrecen un vistazo a la obra más reciente de Strano. Fotografías que hablan de identidad, adversidad, esperanza y resiliencia. Imágenes que nunca son retóricas, sino que cuentan historias sin eclipsarlas.L’allestimento, curato con attenzione da Maurizio Di Falco, trasforma le sale del museo in un percorso emozionale che invita a fermarsi, a osservare, a porsi domande. In questo senso, l’evento del 5 gennaio ha rappresentato la cornice ideale per approfondire il senso e le implicazioni di questo lavoro, in una dimensione di dialogo aperto con il pubblico.
Un museo que apuesta por la fotografía
El Museo Hoffmann confirma así su posición como un espacio vital y valiente, abierto a la fotografía artística y a la cultura visual contemporánea. Con esta primera exposición, Caltagirone se une a las ciudades que promueven la fotografía como lenguaje autónomo capaz de construir memoria colectiva.
El encuentro con Roberto Strano no fue solo un evento cultural, sino una experiencia compartida, una oportunidad para reflexionar sobre el poder de las imágenes y el valor de la mirada.